Secciones

Arthur C. Clarke


Esta biografía esta basada en la obra de Neil McAleer: "Arthur C. Clarke - The Authorized Biography". Chicago: Contemporary Books; 1992.)

Arthur Clarke nació en Minehead, Somerset, Inglaterra, el 16 de diciembre de 1917. Se graduó en el Kings College de Londres, donde obtuvo Matrícula de Honor en Física y Matemáticas.
Fue Director de la Sociedad Interplanetaria Británica, y fue miembro de la Academia de Astronáutica, de la Real Sociedad de Astronomía, y muchas otras organizaciones científicas. Durante la Segunda Guerra Mundial, como oficial de la RAF, estuvo a cargo del primer equipo de radar en su fase experimental. Su única novela que no es de ciencia ficción, "Glide Path", está basada en este trabajo.
El primer cuento que vendió Clarke profesionalmente fue "Partida de Rescate", escrito en marzo de 1945 y publicado en Astounding Science en mayo de 1946.
Es autor de más de cincuenta libros, de los cuales unos veinte millones de ejemplares se han editado en más de treinta idiomas.
Pero Clarke no es solamente un gran escritor de ciencia ficción. También se destacó como Científico. En su haber pueden encontrarse varias docenas de libros de divulgación científica, entre los cuales el más famoso quizá sea "Profiles of the Future", de resonancia mundial.
El 15 de junio de 1953, Clarke contrajo matrimonio con la americana Marilyn Mayfield.
En 1962 fue galardonado con el prestigioso premio Kalinga concedido por la UNESCO por su meritoria labor en la popularización de la ciencia. Entre sus numerosos premios se incluyen el premio a los escritos científicos AAS WESTINGHOUSE, el premio Bradford Washburn y los premios Hugo, Nebula y J. Campbell, los cuales ganó con su novela Cita con Rama.
En 1968 compartió la nominación al Oscar con Stanley Kubrick por 2001: Una Odisea del Espacio.
 Se hizo muy conocido en todo el mundo cuando intervino como comentarista para la CBS en las misiones de  Apolo 11, 12 y 15. 
Tras el éxito de 2001: Una  Odisea del espacio, Clarke se convirtió, probablemente, en el autor de ciencia-ficción más conocido en el mundo, y en los EEUU.
 Su serie de TV, "El mundo misterioso de Arthur C. Clarke", fue proyectada en muchos países.
  Fue un gran entusiasta de la exploración del espacio (a la que le dedicó no menos de media docena de libros), predijo entre muchas otras cosas los satélites orbitales estacionarios de telecomunicaciones y su empleo, muchos años antes de que se hicieran realidad. Su trabajo sobre el satélite de comunicaciones, en 1945, le proporcionaron numerosos honores, entre ellos el premio de 1982 de la Asociación Internacional Marconi, una medalla de oro del Instituto Franklin, la Cátedra Vikram Sarabhai del Laboratorio de Investigaciones Físicas, y una cátedra del King's College, Londres.
Gran aficionado al buceo, desde 1956 Clarke residia de manera habitual en Sri Lanka, antigua Ceilán, desde donde siguió produciendo excelentes obras de divulgación científica y de ficción.
Entre lo último reciente de su producción, están "Imperial Earth" (Regreso a Titán), "The Fountains of Paradise" (Las Fuentes del Paraíso), "2010: Odyssey two", una continuación de su celebre 2001, y "Richter 10", ( Sismo grado 10), esta última junto a Mike Mcquay.
Trabajó con Peter Hyams en la versión cinematográfica de "2010".
El trabajo se hizo usando una computadora Kaypro y un modem, ya que Arthur estaba en Sri Lanka y Peter Hyams en Los Angeles.
Sus comunicaciones se convirtieron en el libro The Odyssey File - The Making of 2010.
Murió el 19 de marzo del 2008, en Colombro Sri Lanka.

 Bibliografía




  • 2001: Una odisea espacial
  • 2010: Odisea dos
  • 2061: Odisea tres
  • 3001: Odisea Final
  • Alcanza el mañana
  • Las arenas de Marte.  Y muchos más!


  • 2001: Odisea del espacio
    La historia de fondo cuenta como una antigua raza extraterrestre utiliza una especie de monolitos para ayudar a la raza humana a evolucionar hacia la máxima expresión de la inteligencia. Pero este libro es mucho más que eso: Es una novela que habla sobre la evolución, los avances tecnológicos (y sus peligros) y el ansia de exploración espacial.